Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el contexto del mundo del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias habituales como correr velozmente, marchar o aún al reposar, nuestro cuerpo debería a anular de manera inmediata esta ruta para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función clave en el preservación de una fonación saludable. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en condiciones adecuadas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Opciones como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja beber al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie son capaces de conservarse en un nivel de un par de litros al día. También es esencial evitar el alcohol, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una ración pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad ligero, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En oposición, al tomar aire por la boca, el oxígeno ingresa de modo más directa y veloz, eliminando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el oxígeno se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal preparado adquiere la habilidad de controlar este proceso para reducir tensiones superfluas.
En este medio, hay varios ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica concreto que haga posible darse cuenta del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones abruptos. La sección alta del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las mas info costillas óseas de modo inapropiada.
Se observan muchas creencias inexactas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. Hoy en día, se entiende que el canto lírico se fundamenta en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un equívoco frecuente es buscar forzar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo absoluto: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo actúe sin producir tensiones innecesarias.
En el procedimiento de ventilación, siempre existe una corta detención entre la aspiración y la salida de aire. Para notar este hecho, posiciona una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, exhala totalmente hasta desocupar los espacios pulmonares. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.